domingo, 6 de abril de 2014

Conclusión de la Cuaresma y Semana Santa

  •    En conclusión la cuaresma es Tiempo de reflexión de nuestra vida, de entender a donde vamos, de analizar como es nuestro comportamiento con nuestra familia y en general con todos los seres que nos rodean.
  • En estos momentos al reflexionar sobre nuestra vida, debemos convertirla de ahora en adelante en un seguimiento a Jesús, profundizando en su mensaje de amor y acercándonos en esta Cuaresma al Sacramento de la Reconciliación.
  • Debe ser sincero, reconocer que las faltas que hemos cometido (como decimos en el Yo Pecador: en pensamiento, palabra, obra y omisión), no las debimos realizar y que tenemos el firme propósito de no volverlas a cometer.
  • Es un tiempo de pedir perdón a Dios y a nuestro prójimo, pero es también un tiempo de perdonar a todos los que de alguna forma nos han ofendido o nos han hecho algún daño.
    Debemos escuchar y leer el Evangelio, meditarlo y Creer en él y con ello Convertir nuestra vida, siguiendo las palabras del Evangelio y evangelizando, es decir transmitiendo su mensaje con nuestras acciones y nuestras palabras.
  •    La conclusión de la semana santa es la conmemoración de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús, es el gran sacrificio que hizo Dios para salvarnos, que mando a su único hijo Jesús para que muriera en la cruz por nosotros para salvarnos de nuestros pecados, y darnos paso a la vida eterna.
  • Debemos reflexionar en semana santa como estamos llevando nuestras vida y debemos pensar en estar haciendo lo correcto como le agrada a Dios.

Calendario de la Semana Santa 2014


Semana Santa en el mundo


FILIPINAS: CRUCIFIXIONES EN VIVO


   La Semana Santa más polémica de todo el mundo se produce en Filipinas (el único país católico de Asia). En concreto, en la localidad de San Pedro de Cutud. Allí, cada Viernes Santo se crucifican 10 hombres y se flagelan un centenar de penitentes. Entre esos 10,hay un elegido: el que representará a Jesús. Para ello, todo el pueblo participa en la representación del prendimiento y crucifixión de Cristo. El ‘Mesías’ de turno, vestido de blanco, espera en su casa a que lleguen los centuriones romanos que lo conducen ante Poncio Pilatos. Una vez condenado, carga con una pesada cruz y una corona de espinas (¡deespinas de verdad!) durante dos kilómetros, en su particular Vía Crucis, seguido por los penitentes que, encapuchados, se azotan las espaldas desnudas y sangrantes rítmicamente. Ya en su Gólgota particular, estos hombres se crucifican de verdad: clavos de verdad sobre manos y pies de verdad. Una costumbre que se extiende a algo más de medio siglo pero que sólo desde 1992 cuenta con crucificados reales. La polémica, obviamente, está servida, ya que el Gobierno sabe del potencial turístico de este espectáculo y no quiere dejarlo escapar, aun cuando el propio Vaticano se muestra en contra de esta representación.

ESPAÑA : Andalucía

   La pasión desbordada. La Semana Santa andaluza no sólo es la más famosa de España, sino probablemente del mundo. La razón está en una palabra: pasión. Sin duda, la de Sevilla esla más conocida, y los datos lo dicen todo. Data del siglo XIV, se realizan nada menos que 60 procesiones, participan 57 hermandades (archiconocidas son las del Jesús del Gran Poder, de la Esperanza de Triana o de los Gitanos) y alrededor de 50.000 personas se visten de nazarenos.

   El momento cumbre es la salida de la Macarena a las 12 de la noche del Viernes San toque, como todas las vírgenes de la ciudad, lo hará bajo palio, coronada de plata y oro,cubierta de mantos bordados y túnicas de terciopelo.
La de Málaga se asocia habitualmente al paso de Jesús el Rico, que se celebra el Miércoles Santo y en el que participan más de 200 costaleros. A las 20:30 tiene lugar el acto de aministía, durante el cual se libera a un preso. Esta tradición tiene su origen en el reinado de Carlos III, cuando los presos de la cárcel de Málaga se amotinaron y se fugaron de prisión para sacar a hombros a Jesús Nazareno. El acto fue una protesta por haber suspendido las procesiones a causa de laepidemia. Al terminar volvieron a la cárcel y desde entonces el monarca concedió el privilegio de indultar a un preso por año. 

ITALIA: Trápani, El Teatro de los Misterios.
   En esta localidad siciliana se representan, con lujo y boato, los denominados Misterios: todos los hechos que acompañaron el prendimiento, calvario y muerte de Cristo. La tradición procede de la dominación española de la isla de los siglos XV al XVIII.

ISRAEL: Jerusalén:

   El origen de todo. La Semana Santa de Jerusalén es esencial porque en ella tuvieron lugar los hechos que se celebran en estas fechas. Once días de celebración en los que se bendicen los ramos de olivo en la cámara previa al Santo Sepulcro, o en los que se produce una peregrinación hasta la iglesia de Betfagé, donde supuestamente se conserva la roca en la que Jesús montó al burro para que lo trasladara hasta Jerusalén. La Hora Santa del jueves se celebra en Getsemaní, en la falda del Monte de los Olivos. También se realizan celebraciones en la Gruta del Prendimiento y en la basílica de la Agonía, donde se encuentra la roca sobre la que Jesús sudó sangre.

HISPANOAMÉ RICA
   La Semana Santa en Hispanoamérica tiene tres lugares de recalada fundamentales:

El primero es Popayán, en Colombia.

   El rito, de 400 años de antigüedad, es barroco es sus tallas, formas y modos. Además de vivirse un verdadero espectáculo de cruce de imágenes, se fundamenta en una estricta ceremonia en la que los costaleros pertenecen a familias designadas para tal fin desde muchas generaciones atrás, sin prácticamente posibilidad de que entren nuevos miembros. Como en España, oro, plata, marfil y carey son abundantes.

El segundo lugar es Ayacucho (Perú),considerada la segunda ciudad del mundo tras Sevilla en lo que a la celebración se refiere. Su particularidad para cualquier europeo es que ver este rito con características culturales andinas.

El tercero es Michoacán (México).

Las ciudades de este territorio representan desde el prendimiento, con soldados y espías a caballo buscando de casa en casa a Jesús, hasta procesiones en las que los feligreses portan cada uno una figura de Cristo, que datan del siglo XVI al XIX.

GUATEMALA

   En este país la Semana Santa es una gran mezcla de creencias y tradiciones, es hablar de la cultura y la identidad de un país que sigue con devoción y conmemora de manera solemne la pasión, muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Al referirnos a la Semana Santa guatemalteca, nos remontamos a la época de la colonia, desde ese entonces, bellas imágenes, que aún existen, han recorrido lo que en aquel entonces eran calles empedradas y hoy se hace en la algarabía de la Ciudad Capital, pasando al lado de grandes edificios que son testigos fieles de esta celebración. La semana santa en Guatemala se vive en el contexto de sus majestuosos monumentos que recorren lentamente las calles de la ciudad con un mensaje que hace reflexionar sobre el amor que Dios manifestó a nosotros por medio de su Hijo. Se aprecia también la belleza de las esculturas de nuestro Señor Jesucristo, su Madre y los apóstoles que le acompañaron en los momentos de nuestra redención. De igual forma se aprecian sagrarios, huertos, altares y alfombras. Guatemala posee un género único en el mundo: las marchas fúnebres, que si bien dichas composiciones son utilizadas en España y otros países que tienen estas manifestaciones, en Guatemala se ha tenido la oportunidad tener verdaderas obras maestras de reconocidos maestros del género fúnebre. El ambiente se torna sofocante debido al calor de esta época muy mística y mágica que con sus huertos procesiones y sagrarios nos ayudan a rememorar el sacrificio de Jesús. 

VENEZUELA: QUEMA DE JUDAS

   En casi todo el territorio venezolano hay una tradición en la que distintas comunidades tienen una amplia participación el Domingo de Resurrección, pero son famosas las que se realizan en Caracas, en diversos estados orientales y en Lara, Cojedes y Aragua. Se trata de La quema de Judas, esta tradición tiene un significado simbólico de justicia popular, pues a través de esta el pueblo expresa sus quejas 
y descontentos con relación a los acontecimientos políticos y comportamiento de figuras públicas y funcionarios del estado, de igual forma trata de dar finiquito simbólico a la cuaresma para garantizar su resurrección el próximo año.

   El motivo original es recordar la traición de Judas a Cristo, y simbólicamente alude a la traición del personaje escogido para ser el Judas, a su pueblo, comunidad ó hasta el país. El “Judas” en cuestión es un muñeco elaborado con telas, ropas viejas y trapos, relleno con fuegos artificiales que aportan los participantes de la quema de cada comunidad, estos fuegos artificiales son explotados una vez el Judas es ahorcado y se quema. Generalmente se hace el muñeco de cuerpo entero y se viste con zapatos y trajes usados, se le colocan lentes, guantes y distintos accesorios, que aportan y colocan los integrantes de la comunidad que lo crean.





¿Por qué es tan importante la Semana Santa para nosotros los católicos?


   Para los cristianos la semana santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera, es la contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús crucificado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección.


   En los inicios de la cristiandad ya se acostumbraba la visita de los santos lugares. Ante la imposibilidad que tiene la mayoría de los fieles para hacer esta peregrinación, cobra mayor importancia la participación en la liturgia para aumentar la esperanza de salvación en Cristo resucitado.

   La Resurrección del Señor nos abre las puertas a la vida eterna, su triunfo sobre la muerte es la victoria definitiva sobre el pecados. Este hecho hace del domingo de Resurrección la celebración más importante de todo el año litúrgico.
Aún con la asistencia a las celebraciones podemos quedarnos en lo anecdótico, sin nada que nos motive a ser más congruentes con nuestra fe. Esta unidad de vida requiere la imitación del maestro, buscar parecernos más a Él. 
Para nosotros no existen cosas extraordinarias, calumnias, disgustos, problemas familiares, dificultades económicas y todos los contratiempos que se nos presentan, servirán para identificarnos con el sufrimiento del Señor en la pasión, sin olvidar el perdón, la paciencia, la comprensión y la generosidad para con nuestros semejantes.
La muerte de Cristo nos invita a morir también, no físicamente, sino a luchar por alejar de nuestra alma la sensualidad, el egoísmo, la soberbia, la avaricia... la muerte del pecado para estar debidamente dispuestos a la vida de la gracia.

   Resucitar en Cristo es volver de las tinieblas del pecado para vivir en la gracia divina. Ahí está el sacramento de la penitencia, el camino para revivir y reconciliarnos con Dios. Es la dignidad de hijos de Dios que Cristo alcanzó con la Resurrección.

   Así, mediante la contemplación del misterio pascual y el concretar propósitos para vivir como verdaderos cristianos, la pasión, muerte y resurrección adquieren un sentido nuevo, profundo y trascendente, que nos llevará en un futuro a gozar de la presencia de Cristo resucitado por toda la eternidad.

sábado, 5 de abril de 2014

Crucifixión de Jesús

   La crucifixión de Jesús es un hecho narrado en los evangelios, que relata la muerte de Cristo en el Gólgota de acuerdo con la fe cristiana. Jesús, a quien los cristianos consideran el Hijo de Dios y el Mesías, según la tradición fue arrestado, Juzgado por el Sanedrín de Jerusalén y sentenciado por el procurador Pilato a ser flagelado y, finalmente, crucificado. En conjunto estos acontecimientos son conocidos como "la pasión". El sufrimiento de Jesús y su muerte representan los aspectos centrales de la teología cristiana, incluyendo las doctrinas de la salvación y la expiación.
   Los cristianos han entendido tradicionalmente la muerte de Jesús en la cruz como una muerte en sacrificio expiatorio. La mayoría de los cristianos proclaman este sacrificio a través del pan y el vino de la Eucaristía, como un recuerdo de la Última Cena, y muchos también conmemoran el evento el Viernes Santo de cada año. 
¿Por qué murió Jesús?
Como una muestra del infinito amor por los hombres, Jesús paga por nuestros pecados abriéndonos definitivamente las puertas del cielo. 

Jesús muere crucificado por nosotros los hombres y por nuestra salvación, así lo expresa el Credo. La causa de todos los sufrimientos humanos es el pecado. Con el pecado el hombre se enfrenta a Dios y destruye la armonía de su amistad con El. Consecuencias de ese pecado son la muerte, el dolor y tener que soportar la tiranía de Satanás. Jesucristo supera todas estas esclavitudes de la manera que expresa mejor el Amor divino: pagando El mismo por nuestros pecados. Sólo Dios podía redimir al hombre de su esclavitud, porque el hombre había rechazado por el pecado la vida divina, de la que Dios le habí
a hecho partícipe. 


Días de la Semana Santa


Domingo de Ramos
La entrada a Jerusalén
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos. En este día se celebra la entrada de Cristo a Jerusalén montado en un burro pequeño y aclamado por el pueblo como rey con ramos y gritos.
Esto ocurre pocos días antes de su arresto, juicio, condena y crucifixión. Durante la celebración en la misa se lee el texto completo del relato de la pasión y los fieles asisten con ramos y palmas para aclamar a Cristo.
Jueves Santo
Por la mañana del Jueves, todos los sacerdotes, se reúnen en la Iglesia Catedral para celebrar la Misa Crismal. En esa ocasión, con la presencia del Obispo del lugar, y rodeados de fieles, renuevan sus promesas sacerdotales.Para los católicos es un día particularmente especial ya que, además de culminar la Cuaresma (cuarenta día de ayuno), la Iglesia Católica se introduce en los tres días más importantes del año litúrgico, en lo que llaman el Triduo Pascual.
En esa misma celebración se bendicen los santos óleos con los que serán ungidos los niños que recibirán su bautismo, los enfermos y quienes celebren el sacramento de la Confirmación durante el año.
Por la noche, se celebra la Eucaristía que viene a evocar la Ultima Cena en la cual Jesucristo, en medio de la comida Pascual, ofreció a Dios su Cuerpo y su Sangre bajo las especies del pan y el vino. Al mismo tiempo, Jesús se muestra servidor de los hombres a través del lavado de los pies.
Finalmente, el Jueves Santo por la noche se realiza una vigilia de oración donde el silencio y la meditación adquieren gran importancia.
Viernes Santo
Los acontecimientos que se recuerdan en Viernes Santo son el clímax de todos los evangelios, se concentra en él el momento más importante de la vida de Cristo. Es por ello que el significado "espiritual" de esos hechos es fundamental en la fe cristiana. Jesús efectivamente termina dando la vida por sus amigos.El Viernes Santo la Iglesia Católica celebra la pasión y la muerte de Jesús por medio de la palabra, por la Adoración de la Cruz y la Comunión Eucarística.
La Pasión de Cristo se recuerda por medio de lo que se conoce como el Vía Crucis. Este fue creado en el siglo XII por Francisco de Asís. Tradicionalmente tiene catorce "estaciones" que recuerdan pequeños momentos del camino de la cruz (que en latín se dice "Vía Crucis"). Antiguamente algunos de estos momentos eran sólo tradicionales (o sea, no tenían paralelo en ninguno de los evangelios).
En la actualidad, sin embargo, se prefiere hacer un Vía Crucis organizado, dónde sólo se ocupan momentos evangélicos. También se realiza el Sermón de las Siete Palabras (las siete frases que en los cuatro evangelios Jesús dice desde la Cruz). Y está la adoración de la cruz. Esta última se realiza casi al final de la liturgia (en Viernes Santo no se realizan misas en recuerdo de que Jesús ha muerto) y es uno de los gestos más queridos por el pueblo creyente.
Sábado Santo
Es el día en que Jesús estuvo enterrado. No hay detalles de lo que ocurrió entonces con los discípulos, pero al parecer estaban escondidos en el mismo lugar donde se celebró la Última Cena (Juan 20 19), o dispersos (como anotan Mateo 26 56 y Marcos 14 50).
Para el mundo católico el Sábado Santo es un tiempo de espera de la resurrección, es un día de calma, no se realizan misas,no se recibe comunión y el altar de la Iglesia permanece vacío.
Pascua de Resurrección
La festividad Celebración anual que conmemora la resurrección de Jesucristo y fiesta principal del año cristiano y que tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por lo tanto puede variar entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
La festividad cristiana de la Pascua de Resurrección está relacionada con muchas tradiciones precristianas. Eran frecuentes, en el mundo pagano, las celebraciones durante el día del equinoccio de primavera algunas de cuyas tradiciones se mantiene hoy, como los huevos de pascua, originalmente pintados con brillantes colores para representar el sol de la primavera.
El origen de estas celebraciones, así como sus historias y leyendas, parten de fiestas semejantes en las religiones antiguas. Laantigua Grecia conmemoraba la vuelta de Perséfone, hija de Deméter, diosa de la tierra, desde las profundidades del Infierno a la superficie terrestre; simbolizaba la resurrección de la vida en primavera tras la desolación del invierno. Muchos pueblos antiguos comparten leyendas parecidas. Los frigios creían que su omnipotente deidad se iba a dormir durante el periodo del solsticio de invierno y ejecutaban ceremonias con música y baile en el equinoccio de primavera para despertarla.
La fiesta cristiana de Pascua de Resurrección probablemente incorporaba una serie de tradiciones convergentes; los estudiosos destacan la relación original de la Pascua de Resurrección con la fiesta judía de Pascua, o Pesach. Los primeros cristianos, muchos de ellos de origen judío, eran educados en la tradición hebrea y consideraban la Pascua de Resurrección como un nuevo rasgo de la fiesta de Pascua judía, una conmemoración del advenimiento del Mesías como anunciaron los profetas.
La fecha de Pascua de Resurrección
Muchos se preguntan ¿por qué la pascua cambia de fecha cada año?. La razón es la conexión entre la pascua judía y la cristiana y la diferencia entre el calendario judío y el nuestro.
Los judíos comen el cordero pascual la víspera del 15 de Nisan (el primer mes del calendario judío). Jesús celebró la pascua (la última cena) según la costumbre judía, o sea, el 14 de Nisan, murió en la cruz el 15 de Nisan y resucitó el domingo siguiente, que ese año fue el 17 de Nisan.
Pero es muy difícil pasar una fiesta antigua del calendario judío (lunar) al nuestro (solar). El calendario judío es lunar (tiene 354 días y se basa en las fases de la luna) mientras que el nuestro es solar. Cada cuatro años los judíos intercalan un mes a su calendario, no según un método definido sino arbitrariamente por orden del Sanedrín. Esto dio lugar a numerosas controversias sobre la fecha para la celebración de la pascua. Los judíos cristianos continuaron usando el calendario judío para la pascua: El viernes santo lo celebraban el 15 de Nisan y la pascua de resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo).
En el resto del imperio, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo y todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección. Por eso se optó por celebrar La Pascua el primer domingo después de la primera luna llena después del equinoccio de primavera. La Iglesia Romana se basa en la autoridad de San Pedro y San Pablo. Pero no todos los cristianos celebraban el mismo día la pascua. Por otra parte, ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban esas fechas fijas. El Primer Concilio de Nicea (325) decretó que la práctica romana debe observarse en toda la Iglesia. Los ortodoxos celebran la pascua otra fecha porque siguen el calendario Juliano (ortodoxo ruso). La fecha de la fiesta de Pascua católica fluctúa entre el 22 de marzo y el 25 abril. En referencia a ella se calculan las otras fiestas movibles del calendario litúrgico.


jueves, 3 de abril de 2014

Semana Santa

¿Qué es la Semana Santa? 
   La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año). La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

La Semana Santa en Venezuela
   Venezuela es uno de los países de Sudamérica que con mayor fervor celebra las pascuas. Durante todo el viernes santo se acostumbra visitar 7 santuarios distintos con la participación masiva a todo tipo de misas conmemorativas. La bendición del fuego y del agua también forma parte de las celebraciones, donde además se limpian los malos augurios del tiempo pasado, hasta la llegada de la resurrección de Jesús.
   Para todos los que disfrutan de las tradiciones populares sudamericanas, la pascua venezolana tiene además una celebración dedicada a los más chicos: la quema del muñeco de trapo. Al famoso muñeco de “Judas” como lo llaman los venezolanos, se le realiza un ritual previo al fuego donde se lo llena de papeles, pirotecnia y madera para luego encenderlo como símbolo del final de la negación de Jesús. Se puede participar de esta fuerte tradición, donde además podremos tener acceso a una celebración de grandes y chicos y a la misa del sábado a la noche, donde también se realiza un show de fuegos artificiales.

    De las tradicionales formas de recibir la pascua, también el lavado de pies en las calles es muy simbólico y común. Se realiza entre los vecinos del pueblo para lavar los pecados cometidos antes Dios y limpiar los malos augurios. 

Otra tradición es ir a las procesiones durante la semana acompañando al santo durante su recorrido hasta la iglesia.

   A los que prefieren degustar los platos típicos de la pascua, Venezuela nos ofrece exquisitos mariscos fritos, pescados asados con vegetales, los tradicionales buñuelos elaborados con yuca y miel (servidos durante el almuerzo de pascua), arroz con leche, arroz con coco y el tradicional dulce de lechoza, ideal para acompañar la cena del viernes santo.

sábado, 1 de marzo de 2014

Cuaresma: 40 Días y Miércoles de Ceniza

                                                                          40 días
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.
En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.
La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
Miércoles de Ceniza
Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.
Este tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertíos". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Convertíos y creed en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.
La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.




La Cuaresma

   La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
   La Cuaresma dura 40 días; comienza el miércoles de ceniza y termina el Domingo de Ramos, día que se inicia la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.
   El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
   En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
   Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.